1.- Cámara trasera y flash. En sí mismo es un dispositivo
independiente. El flash, en los mejores modelos, cuenta con dos LED, uno cálido
y otro frío.
2.- Antena. Elemento
que recibe las señales eléctricas de la red celular y las manda al módem para
transformarlas en voz y datos.
3.- Conexiones. Zona
donde se conectan los buses de datos de elementos del dispositivo para ser
controlados por la placa base y el procesador.
4.- Cámara frontal. La cámara selfi por definición. Suele
ser de menor resolución que la principal y con un objetivo de mayor cobertura.
5.- Procesador+ RAM.
Conocido como el cerebro del sistema, es un microchip similar al de los
ordenadores. La memoria RAM almacena los datos.
6.- Módem. Establece
la comunicación con la red celular, es la parte que hace el trabajo como
teléfono en el smartphone. También es responsable de la conexión de datos
7.- Botones. Pese a que la mayoría de smartphones son
táctiles, algunos resisten aún. Sus funciones suelen ser de encendido,
apagado...
8.- Giroscopio y acelerómetro. Estos sensores detectan el
movimiento en los tres ejes, así como la magnitud de ese movimiento.
9.- SIM. La bandeja para la SIM es uno de los elementos que
igual desaparecen con la implantación de la SIM virtual.
10.- Altavoz. Miniaturizar un altavoz manteniendo su calidad
es siempre difícil, por eso los móviles no suelen sonar demasiado bien.
11.- Conexión y
'jack'. Sirve para recargar la batería y funciona como conexión de datos. El
jack sirve de salida para conectar unos auriculares.
12.- Micrófono. Existen móviles que usan hasta tres
micrófonos para obtener mayor fidelidad del sonido en conversaciones o vídeos.
13.- Motor háptico. Permite conocer el nivel de presión que
se aplica sobre la pantalla y actuar de manera diferente en consecuencia.
14.- Batería. El almacén de energía eléctrica que alimenta
los circuitos y la pantalla del smartphone. Suelen ser de iones de litio.
15.- Escáner
dactilar. Es un elemento de seguridad que permite reconocer la huella y solo da
acceso si coincide con alguna de las autorizadas.
16.- Pantalla. Es el elemento más visible del equipo, y su
tamaño, entre las 4 y 5,4 pulgadas, y calidad definen la sensación global del
conjunto.
QUE TIPO DE ENERGÍA REQUIERE:
Energía química, que pasa a ser eléctrica del tipo directa,
la pila o batería es una especie de capacitor o condesador.
COSTO QUE REQUIERE:
Seria depende de la calidad del producto, funciones, capacidades
RIESGOS QUE PRESENTA:
1.- Uso excesivo y adicción:
Este uso excesivo puede llevar aparejado un mayor gasto y en
casos graves puede conducir a un trastorno de adicción psicológica, según las
encuestas realizadas el 36% de los jóvenes consideraba que realizaba un uso
abusivo del teléfono móvil. Las limitaciones que los padres principalmente
imponen a sus hijos son el límite de gasto mensual, la prohibición de realizar
descargar de pago (politonos, juegos, canciones,....) y el acceso a Internet.
a) Cuando se fotografían o graban a ellos mismos:
En el estudio de INTECO y Orange se refleja como el 88,6% de
los encuestados admitía realizar fotografías con su terminal, y un 48,2%
manifestaba, además, enviarlas a sus contactos.
Una variante al uso del móvil como medio de producción de
material multimedia es el sexting que ya se ha comentado anteriormente, y que
consiste en realizar fotos o videos personales de carácter sexy, con más o
menos ropa y que luego distribuye de forma voluntaria entre sus amistades a
través de bluetooth. Según el estudio 8,1% de los jóvenes admitía haber
recibido fotos o videos de chicos de su entorno en posturas provocativas,
mientras que el 4% reconocían haber hecho este tipo de fotos o videos, el
porcentaje sube en adolescentes de 15-16 años hasta el 6,1%.
En cualquier caso, lo más normal es que las fotos que se
realizan con el móvil acaben en la red social de los usuarios por lo que
tendríamos asociados los peligros señalados en los puntos anteriores.
Sobre todo el problema está en el hecho de que en muchas
ocasiones lo realizan sin permiso, así el estudio refleja que un 17,1% de los
jóvenes afirma conocer casos de amigos cuyas imágenes han sido grabadas y
difundidas sin permiso.
En cuanto a las consecuencias, cuando se les pregunta a los
jóvenes si perciben la difusión de estas imágenes como un problema,
mayoritariamente responden que no sobre todo cuando han sido ellos mismos los
que han realizados las fotos o videos de ellos mismos. Simplemente manifiesta
cierta incomodidad o vergüenza.
Tal como cita el estudio "el riesgo radica en el efecto
que podría ejercer sobre el menor la visualización de imágenes no apropiadas a
su nivel de madurez".
El estudio pone de manifiesto que el 6,8% de los jóvenes ha
accedido a imágenes de contenido sexual o pornográfico, y el 8,4% de ellos han
accedido a materiales con contenido racista o violento.
El hecho de recibir en su terminal este tipo de contenidos
no es percibido por la mayoría de los casos como un problema, solo en algunos
casos plantean sentir cierta vergüenza o incomodidad.
El acoso puede realizarse de distintas maneras:
Envío de textos amenazadores.
Divulgación de imágenes o videos desagradables.
Realización de llamadas silenciosas insistentes, etc.
Como ya se comento cuando tratamos el tema en el apartado
correspondiente a Internet, el caso de la divulgación de imágenes o videos son
más relevantes debido a la rápida y amplia divulgación que se puede realizar de
los contenidos y la permanencia de los mismos si se suben a Internet, incluso
aunque los contenidos sean retirados en corto intervalo de tiempo (siempre
alguien se los ha podido descargar antes de su retirada).
Recogiendo datos del estudio "Seguridad y privacidad en
el uso de los servicios móviles por los menores españoles" podemos
observar que el 5,6% de los menores han recibido SMS o llamadas de otros
menores increpándoles, y un 5% reconoce haber utilizado el móvil para realizar
este tipo de llamadas. Otro dato interesante es que el 11,5% ha accedido a imágenes
de peleas con personas del entorno. A este fenómeno de grabar agresiones entre
menores y colgarlas luego en Internet se le denomina happy Slapping.
Según el mismo estudio se preguntó a los menores que habían
sufrido acoso como habían intentado solucionar el problema, la respuesta
mayoritaria fue que la resolvieron por sus propios medios sin pedir ayuda a un
adultos (casi nunca a los padres y nunca a los profesores). Al contrario de lo
que pudiera esperarse tampoco en este caso los menores le dan demasiada
importancia a este problema.
5.- Grooming:
El estudio pone de manifiesto que menores has recibido
contenido pornográfico o obsceno procedente de adultos en un porcentaje del
0,6%, y el 4% ha recibido SMS o llamadas de adultos desconocidos, siendo
bastante mayor el porcentaje de niñas (5,8%) que de niños (2,4%) los que han
recibido estos mensajes y llamadas. En este caso si que los menores se toman
más en serio el problema y suelen recurrir a los padres.
6.- Riesgo económico o fraude:
En este caso el porcentaje de jóvenes que han sido objeto de
fraude a través del móvil, es decir, pérdida económica mediante el engaño es
muy alto, del 29,2%. Un porcentaje elevado (mas o menos la mitad) se lo comentó
a sus padres, el resto lo solucionó por su cuenta o no hizo nada.
Conductas como por ejemplo la empleada por muchas páginas de
politonos en las que te ofertan la descarga de un politono gratuito pero a
cambio registran a la víctima a un servicio de suscripción diaria o semanal
(ver noticia), o timadores que mandan SMS haciéndose pasar por la compañía incitando
que el usuario ha ganado un premio pero que para recibirlo debe mandar un
mensaje con el PIN de seguridad (ver artículo).
7.- Riesgos de carácter técnico:
En número de terminales infectados por algún virus todavía
es muy pequeño (0,6%) pero va en aumento, lo que si es importante es que el
42,9% de los jóvenes sujeto de estudio a recibido spam en su teléfono móvil,
tal como dice el estudio "pueden constituir un riesgo aquellos mensajes
que sean engañosos o que inciten al consumo de servicios como los concursos o
juegos de azar", sin embargo, el hecho de recibir este tipo de mensajes no
es percibido por los menores como un problema (70,3%) a pesar de que es una
práctica que se manifiesta de forma más frecuente en su teléfono que en Internet.
8.- Recomendaciones:
El estudio realizado por INTECO y Orange recomienda lo
siguiente:
a) Sobre configuración del terminal:
Restringir las llamadas entrantes, es decir, los padres del
menor pueden configurar el teléfono para que el menor solo pueda realizar/recibir
llamadas a ciertos números.
Asociar el teléfono móvil del menor al contrato y teléfono
de un adulto. De forma que se apliquen filtros de seguridad al teléfono del
menor.
Puede activarse en el teléfono de los padres la opción de
localización "GPS" del teléfono móvil del menor.
Incorporar como configuración predeterminada el bloqueo al
acceso de contenidos para adultos.
Vetar las llamadas anónimas, comerciales y de venta directa
en los móviles del menor.
b) Consejos para padres y educadores:
Dilatar al máximo la edad de posesión del móvil (en la
actualidad se sitúa en 10-12 años).
Acordar junto al menor normas de uso (espacios y tiempos de
uso, servicios a los que puede acceder,....
Una buena comunicación entre padres e hijos, en este aspecto
es importante que los padres conozcan los riesgos con el fin de que puedan
alertar a los hijos sobre los mismos.
En definitiva, incidir mas en la educación de la
responsabilidad que en la restricción.
Respeta las restricciones de uso de la cámara del móvil en
ciertos lugares públicos (piscinas, vestuarios,..), no envíes fotos que puedan
avergonzarte a tí o otras personas, debes ser consciente de que cuando mandas
dichas fotos pierdes el control sobre ellas. Debéis estar atentos que otras
personas, especialmente adultos, os tomen fotografías.
Si te sientes acosado, recibes una imagen de una agresión a
otra persona, recibes llamadas o SMS amenazantes guárdalo como prueba y
enseñárselo a tus padres, profesor o adulto de confianza.
Lee atentamente los términos y condiciones de los
formularios antes de dar tu número de teléfono, no respondas llamadas o
mensajes de desconocidos, ni quedes con personas que has conocido a través del
móvil. Si recibes un SMS o MMS que induce a promociones, descargas o accesos a
sitios de Internet omítelos.
Desconecta el bluetooth sino lo estás utilizando y
configúralo de forma que no acepte conexiones de dispositivos desconocidos, con
el fin de evitar la transferencia de contenidos inapropiados e incluso virus.
Si notas algo extraño en el funcionamiento del móvil coméntalo con tus padres.
Desactiva el sistema de localización (GPS) cuando no te sea
necesario.
En caso de extravío bloquea inmediatamente la tarjeta SIM,
para evitar que terceros carguen gastos a tu cuenta.
IMPACTO AMBIENTAL:
Las ondas electromagnéticas que generan las antenas y que
pasan por el cuerpo del ser humano pueden causar disturbios en la salud.
Es así como muchos países y ciudades como: Suiza, Italia,
Suecia, Los Países del Este (que llevan décadas investigando este tema) han
establecido normas que obligan a situar las antenas a 100, 200 e incluso 500
metros de lugares habitados.
Alternativas menos impactantes
Conscientes de la mala imagen ecológica de los teléfonos,
los proveedores de servicios móviles y los vendedores de electrónicos de
Estados Unidos ofrecen programas de reciclaje en las tiendas y a través de
correo. Estos ofrecen recolectar el teléfono usado y reciclar la mayor cantidad
de materiales posibles.
Pero si necesitas tener un teléfono celular completamente
nuevo, varios modelos ya reúnen unas condiciones amigables con el medio
ambiente, según sus fabricantes. Uno de ellos es el Samsung Blue Earth, que se
lanzará al mercado estadounidense este mismo año. Éste celular cuenta con un
panel solar para la recarga de su batería. Muchos otros, como el Remar1 de LG,
están fabricados con materiales reciclados.
No tirar el teléfono celular al cubo de basura es una manera
muy importante de contribuir al bienestar de la ecología, pero para mantener el
bienestar de tu economía, también puedes vender tu teléfono usado por Internet
o bien comprar uno de segunda mano. En ese caso, tendrás que sacrificar la
necesidad de las novedades tecnológicas.
Por lo pronto, cuando utilices tu teléfono celular, ten en
mente que enviar mensajes de texto es la más eficiente manera de comunicarse en
términos de uso de energía. Además, si te es posible, utiliza un teléfono fijo
para realizar tus llamadas ya que consume menos para transmitirlas.
Algunos datos
• Hay más de 6700 millones de personas en el mundo, el 61%
de ellos tiene una suscripción a un teléfono celular.
• Hay poco más de 4 mil millones de celulares
• El consumidor promedio utiliza su teléfono celular por
menos de un año
• Durante ese año de uso el teléfono gastará la energía
equivalente a 32 gallones de gas y emitirá 113 Ks de CO2.
• 140 millones de esos celulares acabara en un vertedero,
liberando 80 mil libras de plomo al subsuelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario